La cultura Shipibo-Conibo El Arte de la mujer Shipiba En las comunidades shipibo-conibo de las riberas del caudaloso Ucayali con su serpentear, como cantaba la otrora juvenil Tania Libertad; la casa familiar es un pequeño y funcional taller artesanal. Allí, la industriosa mujer shipiba-coniba trabaja diariamente en la creación de la cerámica, o en la confección de telas bordadas. En ambos casos es un estupendo testimonio de la ancestral cultura de este pueblo. Donde mayor talento creativo pone la mujer shipiba es en la confección de la textilería. Sus diseños y sus coloridos adornos constituyen la más amplia expresión de esta etnia. En los dibujos y en la fijación de las telas se utilizan técnicas antiquísimas como: pigmentos naturales, mezclados con arcilla que sirven a la elaboración de las pinturas, y gracias a las astillas de caña brava, espinas de pescados o huesos de animales se remplazan maravillosa y eficientemente los pinceles o espátulas. Si hay algo en lo que se debe reparar cada vez que se está frente a una pieza de este arte shipibo, si bien el trazado geométrico es su característica, y por este hecho es fácilmente identificable, debemos tener en cuente su ejecución y diseño puesto que son distintos en cada caso. Gran enciclopedia de la región Ucayali. |
|
|
Los gráficos decorativos del pueblo Shipibo-Conibo
El pensamiento shipibo es metafórico, analógico y establece un vinculo estrecho con todas las cosas. Los dibujos que decoran la alfarería y los diversos objetos de artesanía así como los bordados de sus vestimentas tradicionales, sus maquillajes al momento de celebrar sus fiestas y ceremonias, ponen de relieve la representación de mallas, redecillas, berintos, que reflejan directamente la forma de ser de su cultura. Los gráficos de su artesanía están más bien en relación con los dibujos que figuran en la piel de la anaconda. Para los shipibos, la anaconda es símbolo del origen de la creación y representa el espíritu del agua. En el chamanismo de la región del Ucayali, los dibujos de los bordados y de las decoraciones se le designa con el nombre de “Ronin” que quiere decir Anaconda. Podemos pensar que este símbolo corresponde al origen de la vida. Este tipo de dibujo es específico de este pueblo de la selva amazónica trasmitido por imitación, de generación en generación. Es un lenguaje que permite a los shipibos de comunicarse entre ellos y sentir la pertenencia a la misma etnia. Cuando se observa con detenimiento estos dibujos tan característicos, los cuales son siempre muy distintos e infinitamente variados según sus autores, nos sorprende el aspecto vibratorio del conjunto de cada representación. Con respecto a los bordados y telas pintadas, estos son ejecutados con una mayor sensibilidad, que nos permiten descubrir verdaderas pinturas abstractas, salvo en algunos casos en que el artesano o artista, incluye la representación de un animal de forma precisa. Al origen, los dibujos eran trazados tan solo en ángulo recto, en la actualidad han añadido la utilización de curvas. Las variaciones que encontramos en la realización del conjunto de decorados de los bordados, como de las pinturas y cerámicas, es el resultado del aporte de cada artista, que esta evidentemente en relación directa al mundo interno del artista y al estado anímico en el que se encuentra en el momento de la realización.
|
|
|
Lamentablemente, el torbellino devastador de la mundialización amenaza con destruir todo lo que se ha desarrollado hasta el momento en el ámbito artístico y cultural. Los adventistas y evangelistas así como otras congregaciones religiosas, predican los valores del cristianismo denigrando y diabolizando la cultura ancestral de los Shipibos. Esta cultura se ha construido a lo largo de siglos de reflexión, acorde con su medio ecológico y sus condiciones de vida en la selva. A menudo ellos comparten los mismos valores universales del cristianismo. En la noche, grupos de músicos y cantantes convertidos al cristianismo, se reúnen en las iglesias de la comunidad, muchas veces acompañados de guitarras y contrabajos eléctricos, donde cantan canciones y a veces sus propias melodías tradicionales, cuyos textos originales se ven modificados por unos de fondo más bien religioso. En resumen, una especie de "rock divino” que remplaza la música de celebraciones tradicionales y ritos de iniciación. Los cantos tradicionales son muy poéticos, llenos de metáforas, humor, donde reflejan sobre todo el sentir de su vivencia en la selva, dentro de un repertorio muy rico como: canciones de cuna, conmemoración de fiestas, cantos de curación, de amor, trabajo, caza, alabanza a la naturaleza y a la alegría de vivir. Comúnmente, los textos de estos cantos son improvisados y expresan el sentimiento y la imaginación del que los interpreta. Desdichadamente, esta riqueza de expresión está en vía de extinción, debido al sentimiento de vergüenza que tienen al cantar las canciones primitivas, sentimiento que ha sido provocado por los misioneros sin un mínimo de respeto por su identidad. El drama está en que toda la tradición oral, que no se ha conservado por ningún medio, corre el riesgo de desaparecer definitivamente. Aunque esta tradición es solo del pueblo Shipibo, no se puede dejar de darle la importancia que merece, ya que es parte del patrimonio mundial. Por eso, URGE preservar y valorar estas riquezas culturales Por otro lado, esta cultura sirve como base a la cultura de la Amazonía. En la gran enciclopedia del Ucayali, está expuesta la hipótesis que "el sistema cultural complejo de los indígenas de la Amazonia, sería esencialmente chamanico y que la llave maestra de este sistema estaría en el Ayahuasca, planta madre de todas las plantas medicinales de la selva." Desde el origen de la población amazónica, las culturas y civilizaciones antiguas provocan una interacción entre el mundo material y el mundo espiritual tomando como intermediario y estimulante al Ayahuasca. De este modo nacieron los cantos, los bailes, la manera de pensar y el conocimiento indígena sobre la naturaleza a través de la percepción de genialidad de las plantas sagradas, como la Ayahuasca, la Chacruna, el Chuchuasi y muchas otras… Dentro de este modelo, se desarrollan todas las posibilidades de un arte y una cultura amazónica. Para los artistas y los creadores actuales de Pucallpa, como de la región del Ucayali, el punto de inicio es este modelo shipibo, sin excluir otras fuentes indígenas. Esta fuente de inspiración es tan solo un punto de partida y sirve como referencia cultural y artística, y en ningún caso, indica que deba ser necesariamente un modelo a copiar. Podemos imaginar que para un pintor, el estudio, la investigación, el conocimiento de todas las técnicas ancestrales al nivel de la cerámica, del bordado y de la pintura sobre tela de los Shipibos, pueda proporcionarle un estímulo importante. Las mujeres indígenas tienen una inspiración de fuente mágica. Según la explicación del chaman, Guillermo Arévalo: "Los Shipibos no solo aportan a la creación de la cultura amazónica moderna su extraordinario conocimiento y entendimiento del ecosistema fluvial, sino también la representación de este universo dentro de una dimensión simbólica…" En acuerdo con esta versión, la leyenda dice que una pareja que fundó la raza "Pito" vino de la región del Urubamba y enseño a las mujeres Shipibas a tejer y a bordar. Existe un conocimiento ancestral que se practica aún a nuestros días, que es la utilización de una de las 60 variedades de "Pirí pirí"(planta medicinal) Según la tradición, las madres ponen una gota de Pirí pirí en los ojos de su hija recién nacida. El Pirí pirí teniendo un espíritu madre, como planta maestra, da a las niñas pequeñas, sueños de pájaros, anacondas, flores y estrellas, con todos los animales simbólicos, trazado lineal que suele verse reflejado luego en los trabajos de cerámica y en las telas. Este grafismo es uno de los rasgos distintivos de los Shipibos.Por otro lado cabe destacar otros signos propios de esta cultura, tales como: el desconocimiento del uso de la hamaca(hasta hace poco tiempo), el uso de túnicas grandes en algodón (decoradas únicamente para los hombres, y los ancianos), la deformación craniana, por aplastamiento de la frente desde el nacimiento. |
Los cantos |
|
Según dice Bernd Brabec, etnomusicólogo, se pueden distinguir tres categorías de canciones, (teniendo en cuenta que estas categorías son muy flexibles y permiten excepciones). son : Mashá, Shiro Bewá, Bewares que se cantan y se bailan. Shiro bewá, se refiere a canciones relacionadas con los placeres de la vida (puede ser, sobre el acto de beber el masato, el amor, o sobre bromas), cantado solo o en grupos. Una forma especial es el "Kopiananti":Donde dos personas o grupos se responden uno al otro, de una manera improvisada en algunas ocasiones. Masha, denomina una forma de danza circular en grupo, que al mismo tiempo, a veces es usado para retarse e insultarse en un tono jocoso.. Aparte, hay también otras canciones, que describen diversos temas, que se denominan simplemente Bewares, cuando no se pueden caracterizar de otra manera. Los mencionados temas son: el sacrificio de animal, la circuncisión femenina, el "nawarin"(se baila en cadena), y dan al canto una forma musical fija. |
|
Presentación .:. Situación geográfica .:. Cultura Shipibo-Conibo .:. Chamanismo .:. Fotos |
Acciones y objetivos de la asociación .:. Boletín de adhesión (word) ó (PDF) .:. Enlaces y contactos |
versión imprimible de esta página |
Copyright © Asociación Shane - 2006